Estructura
general de la relatoría:
La
relatoría consta de las siguientes partes o secciones:
1.Sobre
la temática
Esta sección da cuenta del
entendimiento de la temática de los textos por parte del relator según uno de los siguientes
aspectos:
Tesis: Describe la tesis o postura asumida por el autor de los textos
frente al tema abordado, argumentando el por qué se considera que esa
sea la tesis del texto leído.
Nociones
y Categorías: Enumera las concepciones usadas
por el autor que se derivan de la temática;
siendo las nociones las expresiones que se utilizan para hablar de lo real, y
las categorías las estructuras formales que permiten la construcción de
conceptos.
Conclusiones: Enumera las conclusiones a las cuales llega el autor del
texto, justificando por qué se considera que esas sean las conclusiones.
vPREGUNTAS QUE SE RESPONDEN SOBRE LA
TEMÁTICA:
v¿Según
su criterio cuál es la tesis propuesta por el autor. Expresa de explicita y
puntual cuál es la postura y/o compromisos asumidos por el autor frente al
tema? y argumenta.
v
v¿Según
su lectura como se desarrolla la argumentación? Dar razones que el autor
utiliza para sustentar la tesis que se propone y analizar la manera como la
organiza.
v¿Según su criterio cuáles son las
conclusiones que propone el texto?
Dar las inquietudes y/o sugerencias
dadas desde el texto, bien sean preguntas, conclusiones definitivas o problemas
sin resolver, analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llega a
ellas.
2.
Sobre la
estructuración
En esta sección el relator
presenta, organiza y estructura las ideas substraídas de los textos mediante
una de las siguientes opciones:
Sentido: Explica el sentido del título del texto leído y analiza su
relación con la totalidad del texto.
Mapa
conceptual de los textos:
Realiza una síntesis de la totalidad del texto leído mediante un mapa conceptual.
Qué
se citaría del texto: Se
enumeran una serie de apartados que se citarían del texto leído y se argumenta
el por qué.
PREGUNTAS QUE SE RESPONDEN EN LA
ORGANIZACIÓN:
¿A
su juicio cuál es el sentido e implicaciones del título de la lectura?
Explicar el sentido y analizar su
relación con los aspectos tratados en le texto.
¿Cómo representaría la estructura
del texto?
Sintetizar el texto utilizando un
modelo de esquematización en el que se vean las partes en las que está dividido
el texto.
¿cómo considera que el uso del
lenguaje incide enla temática expuesta en el texto?
A partir de ejemplos del uso del
lenguaje demostrar como influye el la exposición y sentido del lenguaje.
3.
Sobre la
proyección de la lectura.
En esta sección el relator proyecta
la lectura mediante alguna de las siguientes opciones:
Nuevas
Ideas: Presentan las nuevas ideas que
surgieron en el proceso de lectura y demuestra como encajan o no con
concepciones anteriores.
Relaciones
de la lectura: Se presentan las relaciones que
se hacen a partir de la lectura con otras concepciones y se justifica como
estas contribuyen al perfeccionamiento de dichas concepciones.
PREGUNTAS QUE SE RESPONDEN EN EL
PROCESO DE LECTURA:
¿qué nuevas ideas descubrió?
¿qué no entendió?.
¿qué citarías del texto?
Escoger frases del texto que lo
hayan conmovido y explicar.
¿Cuál fue su proceso de lectura?
Reconstruir la forma como leyó el
texto y proponer un modelo de lectura correspondiente.
EJEMPLOS DE RELATORIAS: Los encuentran aquí.
EJEMPLOS DE RELATORIAS: Los encuentran aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario